Logo Body Mind

¿Cuál es la relación entre el cerebro y el cuerpo?

esqueleto y cerebro

¿Nuestra postura puede afectar nuestra salud y la manera en la cual vemos y percibimos las cosas? ¿Conoces la relación entre el cerebro y el resto del cuerpo? En este artículo de Bodymind te traemos todas estas respuestas.

La ciencia y el cerebro

La ciencia ha estudiado mucho y a la vez nada de nuestro cerebro y sus funciones, el cual es un órgano maravilloso y sin límites, compuesto por diversas estructuras, neuronas y sistemas.

Esta realiza estudios en tercera persona, es decir, estudia lo que está afuera, lo cual tiene ventajas tremendas y maravillosas, pero también enfocarse en la primera persona, es decir, como se vive desde adentro.

¿Qué sucede cuando a nuestro cerebro se le dice que no haga nada?

Cuando se nos pide que “no hagamos nada” nuestro cerebro entra a la red neuronal por defecto, es decir, cuando no tiene nada que hacer, se caracteriza más bien por presentar muchísima actividad cerebral, mucha imaginación de cosas, planificación, muchos recuerdos y sobre todo muchos diálogo en el interior que el cerebro interpreta como que tu te estas escuchando a ti mismo.

Es muy poca la presencia consciente en este momento, si en mitad de este experimento el científico te pregunta “¿Qué estás haciendo?” y tu dices ” nada”, en realidad el científico puede ver todo lo contrario, toda la actividad que está teniendo tu cerebro, las funciones cerebrales.

No estás siendo consciente de tu propio estado mental, es una actividad espontánea, donde intervienen mucho las vísceras gracias a la información que llegan y salen de las mismas por el sistema nervioso.

Todas las actividades que hacemos de forma automática la hacemos casi sin ser conscientes de ello, mientras yo hago una cosa mi cerebro sigue procesando esa información y funciones cerebrales pero a la vez no de una manera muy consciente, “estamos en piloto automático”.

Si bien hay que estar más en el presente, no deben ser 24 horas, eso sería un error, el ir y venir, es una de las grandes ventajas que ofrece el cerebro, que también es denominado “contacto retirado” en la terapia Gestalt.

¿Qué sucede con nuestro cerebro en la meditación?

La meditación es un combate entre lo voluntario y lo involuntario, cada vez que tu te sientas a meditar donde observas tu respiración y tus pensamientos, desde la neurociencia se ve una lucha entre los mecanismos neuronales, entre los mecanismos voluntarios e involuntarios de la atención cerebral. 


Cuando meditas controlas y refuerzas el control voluntario de tu atención. 

 

El control de la atención es difícil, después de dos minutos el cerebro desvía esa atención, entonces tu tienes que redirigir esas neuronas.

mujer meditando en la playa

Si te pido durante 5 minutos observar las sensaciones de tu cuerpo y tu salud, a tu cerebro le cuesta menos energía que si durante 5 minutos intenta dirigir a voluntad a donde van tus pensamientos. A nivel cerebral estar de lado del que observa, no del que piensa.

¿Cuando somos conscientes?

La neurociencia dice que yo solo soy consciente de algo si la información ha llegado a la corteza, por ejemplo, si tú ves a una persona, la información llega a tus ojos, gracias a las neuronas los ojos lo pasan al nervio óptico y el nervio óptico llega a las estructuras internas, al tálamo, todo esto gracias a las neuronas que son células que forman parte del sistema nervioso.

De momento tu no eres consciente de lo que estás viendo, aproximadamente casi medio segundo después es que lo eres, la información no es instantánea y todo requiere un tiempo.

Por ejemplo, no somos conscientes de la información que llega de las vísceras a través del sistema nervioso, si fuera así nos volveríamos locos y esto perjudica nuestra salud.

Hay zonas del cerebro que son todas las que fusionan esa información visceral, zonas que integran esa información, la corteza cingulada, es una de las zonas encargadas en traducir lo inconsciente a consciente.

Hay que tener en cuenta que la parte de la que somos conscientes a nivel cerebral es esa parte de la montaña de hielo que vemos sobre el mar, pero que tiene una parte debajo que no vemos.

El no vivir todo siempre desde ese punto de vista sobrevalorado, sobre lo que yo puedo razonar, no solo soy lo que pienso de lo que soy consciente soy muchísimo más que eso, soy lo que está oculto.

¿Qué relación hay entre la postura y nuestras emociones?

En la corteza somatosensorial  está representado nuestro cuerpo, lo más importante para nuestro cerebro es la cara, sobre todo la zona de la boca, y la mano, como se representa en el Homúnculo de Penfield.

Nuestro cerebro está constantemente mapeando y observando cómo está el cuerpo y su salud y según como esté el cerebro lo interpreta, no es que el cerebro interpreta el cuerpo como tal, sino como según como esté ese cuerpo en el espacio el cerebro lo va a tomar en cuenta, y según este la zona de mi sonrisa, el cerebro mapea.

prueba hombre lapiz


Para confirmar esto, se realizó un experimento el cual consistió en ponerle a la gente una serie de cómic y que luego de ello dijeran que tan chistosa les pareció, a una parte se le pidió a los que tuvieran un boli entre los dientes y las personas sin saberlo estaban sonriendo.

Al otro grupo, que vieron otros mismos chistes, debían tener el boli entre los labios y con una cara como de enfado, dio como resultado que, los que tenían el gestor de sonrisa valoraban la información como mucho más divertida.


Cuando tu sonríes el mundo te sonríe.


La percepción del mundo depende de ti, no solo del estado emocional si no de la postura y de tu cara, esto es importante ya que normalmente llevamos posturas enojadas con la vida y esto influye en la aparición de enfermedades.

El cerebro no solo interpreta la cara, si estamos con una postura encorvada perdemos capacidad de memoria, nuestro cerebro interpreta que esa es una postura de enfermedades, depresión,tristeza y falta de confianza.

Sobre todo esto lo interpreta la ínsula,la cual le avisa al hipocampo que se inhibe y perdemos capacidad de memoria, en cambio, si estamos rectos el hipocampo está normal.

Nuestro cerebro mapea e interpreta, esto es la propiocepción, es uno de los sentidos más importante, es una información que entrega.

El cuidado de la postura corporal y de nuestros gestos va a determinar cómo va a responder nuestro cerebro.

¿Quieres saber más de este tema? Te invito a disfrutar la entrevista realizada a Nazareth Castellano donde os explica ampliamente acerca de la Relación del cuerpo, visceras, postura y cerebro.

Reto Saludable
de 21 Días

Durante los próximos 21 días descubrirás cómo mejorar en cada una de las principales áreas de la salud.
programa