Logo Body Mind

Dolor crónico: La solución definitiva

Gran parte de la población sufre de dolores persistentes o “crónicos” a través de este artículo de Bodymind te explico qué hacer ante los mismos para darle solución de una vez por todas.

¿Qué es el dolor?

Todos alguna vez en nuestras vidas hemos padecido de algún tipo de dolor, de esos un poco más agresivos, que molesten por alguna lesión, caída o accidente.

En cuanto a la definición del dolor, existen diversas definiciones, Según la Asociación Internacional del Dolor “Se trata de una experiencia sensorial y emocional desagradable que puede estar asociada o no a un daño tisular”.

Cuando se habla de una experiencia sensorial y emocional, aquí entran en juego factores muy complejos, porque el dolor no solo es físico, sin embargo, siempre será desagradable y si es persistente o crónico perjudica más.

Si se habla de estar o no relacionado a un daño tisular, el daño es un daño a un tejido, si no está asociado puede que hayan otros componentes que desencadenan ese dolor.

“” Los dolores crónicos suelen tener más componentes…

El dolor hay que entenderlo como un todo, con un componente biopsicosocial, hay varios factores que provocan el dolor, si solamente me fijo en uno puede que este se solucione pero los otros factores quedan intactos.

En 1986, el dolor fue definido como todo aquello que siente una persona que dice que siente dolor, es decir, cualquier tipo de sensación que para ti sea desagradable se puede tomar como dolor.

¿Cuál es la función del dolor?

El dolor puede ser una causa o tener un fin, no solo está ahí para fastidiarnos.

La principal función es la protectora, para así avisarnos que hay una estructura que no está funcionando bien, es como una alarma.

El dolor continuo o crónico lleva a un descenso de la calidad de vida, afectando a nivel psicológico.

¿Existe relación entre el daño y el dolor?

Para explicarte mejor si existe una relación o no, te contaré la siguiente historia:

Un obrero en una construcción saltó al suelo y cayó sobre un clavo, el cual le atravesó el pie por completo, llevaba unas botas y vio como el clavo sobresalía, el individuo tenía tanto dolor que se desmayó, lo llevaron al hospital y cuando estaban cortando la bota con cuidado se dieron cuenta que este clavo había pasado justo entre dos dedos, ese clavo no hizo ni un mínimo daño, pero al ver que atravesó la bota sintió un dolor intenso.

Un daño y un dolor no tienen porqué tener correlación, el daño sería la herida causada por el clavo en caso de que si lo hubiera atravesado y el dolor es la sensación que tiene esa persona.

Piensa por un segundo que estás en el campo y ves una valla que está formada por varias tablas de madera, la viga de arriba está rota y se encuentra un pajarito… ¿Qué es lo primero que imagináis? “¡Madre mía, lo que debe pesar este pájaro” No, nadie piensa esto.

No obstante, cuando vemos una radiografía vemos y pensamos “Oh Dios mío, tengo un daño y por lo tanto, tengo este dolor”.

Si vemos el pájaro encima pensamos que la madera estaba rota y el pájaro se posó ahí, al igual que podemos tener una protusión discal y no tener dolor.

¿Qué es la fragilización?

Otro tema importante que debemos tomar en cuenta al hablar del dolor crónico es la fragilización, es lo que sienten algunos de los pacientes que tienen algún tipo de dolor persistente cuando les dicen que tienen este tipo de lesión y que no pueden realizar actividades de la vida cotidiana que anteriormente realizaban como agacharse, correr, jugar al fútbol, entre otras.

Se empieza con pequeñas limitaciones que van aumentando poco a poco…

Se puede dar por profesionales que dan diagnósticos alarmistas, por buscar por internet o por un amigo o vecino que cuando llegamos y le decimos lo que tenemos nos dicen “Madre mía, yo lo tengo y que mal estoy” o “Un conocido mio lo tiene y no tiene cura”.

 

La mejor solución para esto es la comunicación por parte del profesional sanitario o el resto de las personas, el mensaje que tu des la persona lo va a recibir y prestar mucha atención, esto podría perjudicar su salud y vida.

Asociaciones que generamos en nuestra cabeza en relación al dolor

Pavlov tenía un perro, siempre que le servía la comida, le tocaba una campana y el perro asociaba la campana con la comida, por lo tanto, cuando se tocaba la campana automáticamente el perro salivaba.

Al final es algo muy parecido a lo que tienen los pacientes con dolor persistente o crónico, una persona con lumbalgia tiene miedo agacharse y coger algo, porque piensa que le va a doler y como no se agacha no sabe si le va a doler o no, además de fragilizar se generan asociaciones negativas que al final van a impedir una recuperación efectiva y terminan perjudicando la salud.

¿Cuál es el principal causante del dolor de espalda?

Los dolores de espalda son persistentes y bastante frecuentes, ojalá el causante fuera solo la postura, como se mencionó antes un dolor crónico puede tener muchas causas posibles, puede que una sea la postura, si se trabaja el dolor disminuye más no se quita.

Erróneamente nos hacen creer que para disminuir el dolor de espalda el individuo debe estar sentado con una postura sumamente recta…

Piensa por un segundo ¿Quién tiene más problemas de espalda? ¿Una persona con una postura recta o un agricultor o albañil? Seguramente el agricultor cuando tenga que agarrar las patatas del suelo no se agacha como en el libro de postura que habéis leído, seguramente la coge como le dé la gana con “posturas malas”, esa persona lo que sí que tiene es una buena variabilidad de movimiento, es decir, su cuerpo aprende a estar seguro en cualquier tipo de movimiento.

La clave es la variabilidad del movimiento y la adaptabilidad de la persona a todos estos tipos de movimientos…

Si una persona con dolor de espalda que trabaja en oficina y no suele cambiar de posiciones se mete en crossfit, lo que ocurre es que como no está adaptado, se lesiona o empeoran sus síntomas porque no está acostumbrado a los cambios de movimiento.

Debemos estar conscientes de nuestras limitaciones, las cuales no son para siempre, hay que progresivamente ir ampliando y disminuyendo esas limitaciones…

Recomendaciones para solucionar el dolor persistente

Mi principal consejo como tratamiento es “muévete como puedas pero muévete”, como decía Martin Luther King “Si no puedes volar, corre, si no puedes correr, camina, si no puedes caminar, gatea, pero mantente en movimiento”.

Muchas veces que un paciente acude a consulta suele ser cuando peor se siente en búsqueda de un tratamiento. El dolor normalmente suele aumentar y poco a poco baja, puede que no baje totalmente y se mantenga o puede ser un dolor que baje del todo por completo, el dolor llega a un pico se mantiene un tiempo y al tiempo baja solo, cuando vas al fisioterapeuta en el punto que más duele, haga lo que haga el profesional va a mejorar un poco la salud.

Cuanto más duele el movimiento va a estar un poco más limitado y en casi la mayoría de los tratamientos el movimiento es muy importante, así que no digo que no habrá que hacer ejercicios que no molesten un poquito, el dolor da más información de la que creemos si sabemos verla.

Hay que acudir al profesional en la etapa donde empieza a doler o cuando comienza a disminuir para que inicie el tratamiento.

En cuanto a las contracturas, que son una de las causas de dolor de espalda crónico, el tratamiento más usado son los estiramientos, sin embargo, estos producen microroturas que pueden contribuira los síntomas, se debe fortalecer estos músculos ya que estos no son capaces de mantener esa postura recta por un tiempo, sin embargo, la mejor postura es estar constantemente cambiando.

Obtén más información sobre el tratamiento del dolor crónico a través de este vídeo:

Reto Saludable
de 21 Días

Durante los próximos 21 días descubrirás cómo mejorar en cada una de las principales áreas de la salud.
programa