Logo Body Mind

Epicondilitis: Causa y el secreto para tratarla

La epicondilitis es una lesión de codo muy frecuente que puede afectar a gran parte de la población, conoce más de la misma a través de este artículo de Bodymind.

¿Qué es la epicondilitis?

Denominada codo del tenista porque antes lo sufrían mucho los tenistas, se trata de una inflamación en la inserción de los músculos dorsales de la mano, extensores de la muñeca y de los dedos, tendones que van por el antebrazo hasta el epicóndilo.

Se caracteriza por presentar un dolor muy intenso en el codo al tocarlo, dolor al realizar cualquier gesto de estirar el brazo y de mantener un peso, de igual manera pueden surgir puntos gatillos en la zona del codo y antebrazo que cuando se presiona el músculo se refleja un dolor a distancia.

¿Cuál es la causa de la epicondilitis?

Es importante identificar la causa de la epicondilitis o codo del tenista para poder proporcionar una intervención adecuada a sus síntomas, anteriormente el tratamiento básico era realizar una infiltración de corticoides en los músculos involucrados y analgesico, este tratamiento puede mejorar, pero como no trabaja la causa pues con mucha frecuencia el dolor en el codo reaparece con un índice de recaída del 90% o más.

“”Las infiltraciones producen efectos secundarios ya que pueden llegar a necrosar o degenerar el tejido, generando como consecuencia tendones frágiles y quebradizos que requieren cirugía…

Comúnmente esta lesión de codo del tenista puede generarse por movimientos repetitivos que involucren el uso de esta zona y del antebrazo, sin embargo, el problema puede venir de otros sitios, como de la columna cervical. Hay muchas epicondilitis en personas que no tienen un patrón claro de movimiento en el brazo y antebrazo que pueda producirla.

Cuando una epicondilitis es muy rebelde y, más aún, cuando no se tienen factores mecánicos claros que produzcan el dolor en el codo(Como que surja de manera bilateral o en el brazo que no es dominante) puede que el problema sea de origen cervical.

Un bloqueo de las vértebras cervicales originan una irritación de una raíz nerviosa que provoca que esa raíz llegue a la zona del codo y esté sensibilizada o incluso alterar el riego sanguíneo, produciendo a su vez un aumento de tensión de los músculos del brazo de manera involuntaria, lo que origina el dolor y los síntomas

¿Por qué se produce un bloqueo cervical?

Un bloqueo de las vértebras cervicales se puede originar gracias a la disfunción de la vesícula biliar, esto puede dar problemas propios como síntomas digestivos, cefaleas y mareos, y diferentes reflejos en los músculos y articulaciones, produciendo irritación y bloqueo de 5-6-7 vértebras cervicales, rigidez en la zona dorsal e inestabilidad en la cervical.

Esto se genera por amargura, disgustos, rabia, estrés y sensación de impotencia, junto con una alimentación incorrecta con consumo excesivo de café y chocolate.

Un problema de vesícula es un problema fundamentalmente emocional.

¿Cuál es el tratamiento de la epicondilitis o codo del tenista?

El tratamiento para esta lesión se basa en un Tratamiento integral.

  • Tratamiento de plantas medicinales enfocados a mejorar la vesícula biliar.
  • Osteopatía dorsal y cervical.
  • Gestión de emociones.
  • Ejercicios de estiramiento.
  • Tratamiento directo en el codo.

Tratamiento de plantas medicinales

Combinar extracto de fumaria, diente de león, ortiga verde, pasiflora: 10 gotas de cada

3 infusiones al día con la siguiente mezcla de plantas: tila, menta, azahar, cola de caballo, espino blanco, agrimonea.

Una cucharada sopera para hacer esta infusión, hervir un vaso de agua y cuando rompa a hervir se le debe agregar la cucharadas, se deja reposar entre 15-30 minutos y se cuela. El tiempo mínimo de tratamiento debe ser de un mes.

Se deben quitar alimentos estimulantes y acidificantes como el café,cacao, carne roja y azúcar, sin embargo, la clave del tratamiento es la gestión emocional…


Trabajar las emociones

Forma un papel fundamental en el tratamiento de este tipo de lesiones y sus síntomas, debido a que la amargura, disgustos, rabia, estrés y sensación de impotencia afectan directamente la vesícula biliar, generando epicondilitis.

Ejercicios de estiramiento

En cuanto a los ejercicios de estiramientos, el paciente necesita una pared y un minuto de tiempo donde puedas estar concentrado en su postura:

  • La mano en la pared a la altura del hombro, con la muñeca en ángulo recto, separar las piernas para que esté más estable. Sin girar la mano, pegada con la pared, se debe girar el codo, la epitróclea va hacia atrás y el epicóndilo hacia adelante.

No se trata de hacer mucha fuerza, se trata de un gesto de relajar la muñeca y estirar el codo para disminuir el dolor…

  • El segundo parámetro es con el hombro hacia arriba y hacia adelante o hacia abajo y hacia detrás. Se debe hacer el movimiento del codo primero y luego del hombro.

Luego se realizan ambos movimientos, durante este proceso se podrá notar que se tiran los tendones que llegan a la mano, flexores de muñeca y dedos.

Hay que evitar que el pecho mire hacia la pared porque acorta el pectoral, el tórax mira hacia adelante y no se modifica. Mantenerse ahí durante un rato.

  • Se puede involucrar a la columna cervical inclinando el cuello hacia el lado contrario, se puede hacer de manera intermitente o mantenida.

Un minuto, minuto y medio, una o dos veces al día es un componente ideal junto al tratamiento de plantas.

Se pueden agregar masajes del codo para disminuir el dolor, osteopatía a nivel cervical hecho por fisioterapeutas y abordaje directo al órgano afectado con plantas medicinales, nutrición y gestión factores emocionales,deben ser tratados, solucionados o si no se tiene una solución, aprender a mediarlos o vivirlos de otra forma.

Si presentas este tipo de patología o algún tipo de dolor, en nuestro Reto Bodymind: Reinicia tu salud en 21 días te enseñamos las principales áreas que influyen en la salud y cómo mejorarlas.

Profundiza la información de este artículo, a través del siguiente vídeo:

Reto Saludable
de 21 Días

Durante los próximos 21 días descubrirás cómo mejorar en cada una de las principales áreas de la salud.
programa