Logo Body Mind

¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando tomamos antiinflamatorios?

pastilla medicina antiinflamatorios

Los antiinflamatorios no esteroideos AINE comúnmente conocidos como antiinflamatorios, ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, entre otros, son usados de manera muy frecuente, pero ¿Conoces sus efectos?

¿Cuáles son las indicaciones de los antiinflamatorios AINE?

Los medicamentos AINE son indicados como tratamiento para cualquier traumatismo o golpe que genera inflamación, contractura, anginas y dolor menstrual. Gran cantidad de dolores median con procesos inflamatorios, por lo tanto, el dolor se alivia con antiinflamatorios.

¿Cuáles son los peligros y contraindicaciones de los antiinflamatorios?

  • Personas que sufren de hipertensión arterial, esto implica un mal funcionamiento del riñón y los antiinflamatorios son tóxicos para la salud del riñón.
  • Pacientes con problemas cardiovasculares.
  • Pacientes con problemas renales, gástricos y hepáticos.

En una entrevista realizada a Joan-Ramon Laporte, quien es catedrático de farmacología, jefe de servicio de farmacología y colaborador de la OMS en España, se le preguntó acerca de estos medicamentos y sus respuestas fueron:

¿Se analizan los fármacos que ya están en el mercado?

Si, porque cuando un fármaco sale al mercado ha sido probado por unos pocos miles de voluntarios, pero al comercializarse en todo el mundo es tomado por millones de personas y es entonces cuando pueden aparecer los riesgos y efectos secundarios, en ocasiones con desenlace mortal.

¿Cuál es el medicamento que más gente ha matado?

La Aspirina, porque es el medicamento que más pacientes han tomado y la percepción de su riesgo está distorsionada; a dosis bajas de aspirina de menos de cien miligramos al día es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas, más de un gramo, puede producir efectos secundarios como la hemorragia gastrointestinal.

aspirinas

¿ Hay datos acerca de estos usos de fármacos y sus riesgos?

En Catalunya se producen unos 3.000 casos anuales de hemorragia gastrointestinal de los que un 40% son atribuibles a la aspirina y a otros antiinflamatorios. En EEUU mueren al año por hemorragia gastrointestinal por antiinflamatorio unas 15.000 personas mientras que por sida mueren 12.000.

Cualquier enfermedad puede ser producida por un medicamento: un infarto de miocardio por un antiinflamatorio y por muchos otros fármacos.

¿No hay medicamentos sin efectos indeseados?

No, cada medicamento tiene su peaje, nos salva la vida pero puede provocar graves perjuicios a la salud.

La Agencia Europea del Medicamento calcula que cada año fallecen en Europa 197.0000 personas a causa de efectos adversos. En EE.UU, los efectos adversos son la cuarta causa de muerte, detrás del infarto de miocardio, el ictus y el cáncer; y por encima de la diabetes, las enfermedades pulmonares y los accidentes de tránsito.

¿Es una lotería el consumo de medicamentos?

No, si la toma o la prescripción del medicamento fuera más atenta a los riesgos que conlleva se calcula que se podría evitar entre un 65% y un 75% de estas muertes.

En vez de preguntarnos por qué suceden las cosas, acudimos inmediatamente a tratar el síntoma o la inflamación a través de antiinflamatorios no esteroideos AINE sin pensar que quizás se pueden quitar por sí solos, si habéis abusado mucho de bebida o comida y te da dolor de cabeza, está bien esperar, el cuerpo está avisando que debes parar de comer y beber.

 

Nos han enseñado que no debemos sufrir nada y a veces debemos aguantar un poquito.

 

Muchos dolores de cabeza son por culpa del hígado, por ejemplo, con la disfunción o desarreglo del mismo, es normal que después del abuso del alcohol, al otro día se produzca dolor de cabeza, porque el alcohol afecta el hígado.

Si te duele con mucha frecuencia la cabeza y tomas frecuentemente antiinflamatorio estarás afectando al hígado, y si ese dolor viene del hígado y cada vez que te duele, tomas ibuprofeno y este daña el hígado, lo que estás haciendo es aliviar el dolor de cabeza hoy y favorecer a que el hígado esté y sea peor en un futuro, esto se convierte en un círculo vicioso.

¿Cómo es el uso racional de un fármaco?

  • Cuando usamos un antiinflamatorio de forma puntual, por ejemplo, si a mi nunca me ha dolido la cabeza y un día me duele de manera puntual por caída o evento y me tomo como tratamiento una dosis de ibuprofeno, no pasa nada, sin embargo si es de manera habitual perjudica.

Siempre hay que preguntarse por qué se genera el dolor, ir a la causa.

Si te han sacado una muela, te han operado de una rodilla, sobre todo ante traumatismos y accidentes donde la causa de la inflamación es bien reconocible, es aconsejable como tratamiento para los pacientes la toma de antiinflamatorios no esteroideos.

  • Si un antiinflamatorio no te alivia el dolor o no disminuye la inflamación, no lo tomes más. Si tienes un lumbago y después de 3 días no te alivia o te alivia de manera temporaria pues se debería investigar el porqué del dolor y abordarlo más allá que consumiendo medicamentos.

Muchos dolores o inflamación están asociados a desarreglos a nivel de las vísceras, por ejemplo, problemas lumbares están relacionados a disfunciones del riñón, nada grave. Además de trabajar la contractura, se debe mejorar el riñón.

Parte del problema de los dolores crónicos están relacionados al consumo excesivo de estos medicamentos que perjudican el riñón y el hígado.

Muchos problemas musculoesqueléticos son la expresión de un desarreglo visceral y como medida de tratamiento los antiinflamatorios no son buenos.

Conoce más acerca de este tema en el siguiente vídeo

Reto Saludable
de 21 Días

Durante los próximos 21 días descubrirás cómo mejorar en cada una de las principales áreas de la salud.
programa