Cierta parte de la población presenta diversas asimetrías que pueden afectar su columna o extremidades… Sin embargo, ¿Debemos preocuparnos? A lo largo de este artículo de Bodymind te traemos la respuesta.
¿Qué tipo de asimetrías existen?
Antes de explicarte los tipos de asimetrías corporales hay, es importante que entiendas que todos somos asimetricos, la simetría perfecta no existe.
- Faciales y craneales.
- Asimetrías corporales, la más extrema es la escoliosis. Todos tenemos más o menos una escoliosis funcional, pero tenemos una asimetría, somos una asimetría con patas, aunque existen personas con más y otras con menos.
- Dismetrías, son asimetrías de extremidades. Hay diferencias funcionales y estructurales, que son aquellas donde hay una diferencia en la longitud de los huesos.

¿Son preocupantes las asimetrías?
La simetría es más equilibrada, lo simétrico es más “desequilibrado”.
El desequilibrio equilibrado (No es lo mismo un equilibrio desequilibrado que tener un desequilibrio equilibrado, no es lo mismo tener una característica negativa pero llevarla bien que tener una negativa que llevarla mal) lo importante no es el desequilibrio en si, no es la asimetría en sí, sino como llevas esa asimetría.
“La asimetría en sí misma será compleja de modificar, desde mi punto de vista no se puede, lo que sí puedes trabajar es como tu cuerpo lleva esas asimetrías…
No es tan importante que nos suceda, sino como respondemos a aquello que nos sucede, cuántas cosas tenemos que sostener, como las encajamos y como las ordenamos. Si tienes una asimetría pero la llevas bien, la has equilibrado y tu cuerpo lo lleva mucho mejor y no tienes porqué padecer dolor.
¿Es la asimetría la causa de tus dolores?
¿Que si la asimetría es culpable de todo eso que te tiene jodido y fastidiado? No, definitivamente no.
Tu atención no tiene que ir enfocada a revertir la asimetría ni al uso de plantillas, es típico que esa persona que tiene dolor lumbar o problemas de salud le eche la culpa a esta diferencia, siempre buscan echarle culpa a algo en específico para no ver hacia adentro, viendo quién en realidad tiene la culpa de ese dolor o problema de salud.
No, está bien trabajar la dismetría y puede tener sentido agarrar plantilla o realizar entrenamiento, pero de ahí a que esa plantilla o entrenamiento vaya a ser el elemento que solucione ese problema, está muy lejos de la realidad. Se puede poner plantilla pero hay que mirar otras cosas, hay que modificar otros factores para obtener resultados
“Estás perdiendo energía mirando el sitio erróneo…
Siguiendo la idea de que asimetría también es caracterológica y esta condición puede ir más allá, y según su orientación puede estar relacionado con otras cosas, que otro tipo de técnicas alternativas buscan explicar, donde el lado derecho y el lado izquierdo tienen que ver con cerebros derechos e izquierdo, lado femenino y masculino, con lo activo y creativo, con lo material y emocional, con el padre y con la madre.
Una asimetría tiene sus orígenes en la manera que la relacionamos con nuestros padres, una relación profunda, nuestra relación con nuestro lado femenino y masculino, y como manejamos eso puede estar relacionado con nuestras asimetrías.
De alguna forma nuestras asimetrías pueden convertirse a la vez en eso que nos da un carácter, algo distinto, que nos permite tener algo saliente y exagerado que también puede tener su valor y su virtud.
Es importante destacar que no debe ser una aspiración ser simétrica, en cambio uno puede trabajar para equilibrar, si tienes una deficiencia en la oreja izquierda, que es más pequeña, lo ideal es trabajar para hacerla crecer para oír mejor.
La diferencia entre oír con el oído izquierdo y el derecho es muchísima, cada oído escucha de manera diferente, uno puede ser más emocional otro más racional.
Desde Bodymind te recomendamos trabajar ese tipo de cosas, es decir, la parte del cuerpo menos desarrollada, porque la asimetría tiene que ver con que una parte tiene más presencia, ocupa más espacio en nuestro patrón.
Cada parte de nuestro cuerpo tiene que ver con cualidades y características, si trabajamos esas cualidades en la zona menos desarrollada permitiremos cada vez más que esa rama del árbol pueda crecer que esa parte anatómica tenga un desarrollo potencial, nos proporcione resultados y nos permita mejorar.
Conoce más acerca de este tema, échale un vistazo a nuestro vídeo.